CATEDRA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD 7-2






Actividades de la asignatura de la Catedra Afrocolombiana
Área Ciencias Sociales
Grado 7-2
María Aurora Aparicio Andrade
Sistemas tradicionales de producción
La gente africana que fue traída a lo que hoy es Colombia era portadora de destrezas artísticas y artesanales muy importantes, entre las cuales vale la pena destacar la talla en madera y el conocimiento de la orfebrería, el trabajo en bronce y cobre, y la sabiduría sobre las fibras vegetales. Desde la Colonia, los africanos y sus hijos e hijas mulatas se desempeñaron en amplios sectores de la actividad artesanal debido a que el trabajo manual era despreciado por la nobleza española. Por esta razón, la gente africana
practicó múltiples oficios. En los quehaceres cotidianos que daban vida a las ciudades coloniales, fueron incorporando su propia visión del mundo y de la estética. La creatividad de los grupos afrocolombianos se expresa tanto en el campo del arte como en el de las artesanías. Su arte representa un proceso de creación anclado en lo colectivo, a diferencia del sentido individual que prima en la sociedad occidental. Lo colectivo del arte afrocolombiano no sólo fluye en la narración de lo propio, también relata las zonas de empalme e influencia con lo otro, expresando de este modo sus contactos con otros grupos o ideologías. Su aferramiento a lo tradicional no lo exime de su búsqueda de contemporaneidad. Arte y artefactos afrocolombianos están presentes en los litorales colombianos, en los valles cálidos interandinos y, hoy en día, en todas las grandes ciudades del país. Además de la poética de estas creaciones, ellas encierran la memoria histórica y cultural de sus pueblos. En Colombia existen muy pocos estudios acerca del arte y de la artesanía afrocolombianos. Sin embargo, es tiempo de comenzar a realizar investigaciones al respecto para incorporarlos de manera digna en los repertorios del patrimonio cultural de la Nación. METALES El uso de metales es frecuente en las expresiones artísticas y artesanales de los grupos afrocolombianos, circunstancia que tiene que ver con las particularidades geográficas y del subsuelo de los lugares donde fueron llevados como esclavizados y donde luego levantaron sus propios poblados. Los guineos, es decir, mandingas, fulos, yolofos, branes, zapes y balantas, por ejemplo, fueron muy apreciados por los esclavistas españoles, pues sabían de sus destrezas como
herreros. Dichas sabidurías ancestrales fueron trasmitidas de generación en generación; es por esta razón que las poblaciones afrocolombianas de hoy mantienen la tradición de la forja del hierro a base de martillo. Estos conocimientos están vivos en algunos lugares de la costa Caribe. MADERAS El uso de la madera en la elaboración de artefactos artesanales entre las comunidades afrocolombianas de los litorales Caribe y Pacífico describe la relación íntima que la gente mantiene con la selva. La madera es utilizada en la construcción de las viviendas, en la elaboración de objetos para la vida cotidiana y en la fabricación de máscaras e instrumentos musicales. INSTRUMENTOS MUSICALES La construcción de instrumentos musicales en América sufrió procesos de transformación y ajuste desde el instante mismo en que arribaron los primeros esclavizados africanos. Los artesanos y artistas afrocolombianos que actualmente fabrican y ejecutan instrumentos musicales exploran posibilidades creativas para preservar la esencia africana de sus producciones. ARTESANOS AFROCOLOMBIANOS DE LA ZONA DEL PACIFICO Los oficios más frecuentes son la tejeduría en sus diferentes versiones (cestería, crochet, tejido de punto o en red macramé), trabajos en madera con técnicas de calado, lijado, acabado con esmeril y motor, que actualmente se aplican también a cáscaras como el coco o el totumo, materiales que respetan el medio ambiente y sustituyen otros recursos naturales se venían aprovechando desmedidamente antes de las restricciones ambientales expedidas por la Corporación Autónoma Regional CVC. Otra técnica que se consolida es el moldeado a mano en jicrilla o cabecinegro, principalmente en el área rural y turística costera (Juanchaco y Ladrilleros). En el litoral Pacífico la cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal. Orfebrería Barbacoas, municipio nariñense del litoral pacífico colombiano, ubicado entre serpenteantes montañas y ríos, ha sido escenario de un rico encuentro de culturas. La historia de este lugar cuenta cómo sus habitantes, en su mayoría afro descendientes, han heredado y aprendido el oficio de la orfebrería, manteniendo así la tradicional
técnica de filigrana. Los joyeros de Barbacoas utilizan oro y plata para trabajar los tejidos propios de la región, tales como el 'tejido de estropajo' y elaborar piezas ricas en tejidos de cordones y formas características su cultura. Cordón tradicional con rosetón La orfebrería de Barbacoas habla del río, del oro que en
sus playas fluye, de su música de cununos y marimbas, de su origen africano, moro e indígena, recreada con maestría por sus artesanos en impecable filigrana. Una de las características propias de la filigrana de Barbacoas es la elaboración de finos cordones. De acuerdo con esto, los ejercicios de diseño han estado enfocados al rescate de estas piezas tradicionales, tanto en oro como en plata. Palma de cabecinegro La napa o cabecinegro es una palma solitaria o cespitosa con estípite de 5 a 10 m de altura y diámetro de 15 a 30 cm. Los frutos o cápsulas del cabecinegro están cubiertos por la fibra del cabecinegro, que oscila entre los ochenta y cien diez a quince años; la producción se prolonga por este mismo tiempo, restándole el periodo de crecimiento que es de dos años. Esta especie se da en suelos bajos de muy poca calidad. Los artesanos afrocolombianos del Chocó reproducen una tradición artesanal, cortando y doblando la fibra de la palma de cabecinegro para elaborar sombreros. Obtención de la materia prima Para obtener la fibra se utiliza una escalera y con un machete se corta la vaina por el pecíolo, retirando así la cápsula. Una palma puede dar un corte de diez cápsulas, obteniendo un cabecinegro de cada una de ella. La producción de la cápsula se da aproximadamente cada tres meses, siendo tan abundante como la del anterior corte. Proceso de tinturado Se ponen al fuego ocho litros de agua; una vez caliente, se disuelve el colorante en un pocillo y se vierte al agua que está en el fuego; inmediatamente después se agrega una cucharada y media de sal, se revuelve y se introducen diez cabecinegros previamente remojados al recipiente de tintura. La mezcla debe permanecer en ebullición por media hora, en el transcurso de la cual se debe revolver constantemente. Se obtienen mejores resultados si los cabecinegros permanecen por lo menos una noche en el agua de la tintura. Damagua Se trata de un árbol en vía de extinción, del cual se extrae una especie de tela que se somete posteriormente a un procedimiento para estirarla y desmancharla. Este árbol se produce en cantidad en el Baudó y en el Medio Atrato. Con la damagua se fabrican sombreros, flores, manteles y figuras de animales que sirven de adorno. Infraestructura y servicios públicos-situaciones problemáticas –propuestas alternativas de desarrollo. Los agregados de actividad económica no dan una visión clara de las diferencias entre los afrodescendientes y el resto de la población, porque la agregación de las regiones incluye zonas de comportamiento muy dispar. Las regiones Atlántica y Pacífica incluyen importantes centros urbanos al tiempo que zonas rurales marginadas. En el año 2005, el PIB per cápita de Colombia fue de USD 1.06916. Entre las regiones con alta proporción de afrocolombianos, Archipiélago de San Andrés es la que tiene el PIB per cápita más grande con USD2.011, seguida de la región Pacífica con USD945 y la región Atlántica con USD808. El crecimiento del PIB en las regiones Atlántica y Pacífica sigue el mismo patrón que la tasa de crecimiento del PIB nacional en el periodo 1990-2005, en tanto que la tasa de crecimiento en el Archipiélago de San Andrés, aunque ha tenido una media comparable, ha
presentado oscilaciones más fuertes. Tampoco la descomposición de la actividad económica en grandes ramas tiene el detalle suficiente para capturar las particularidades de la población afrocolombiana. En la región Atlántica, la actividad económica se concentra en la rama de servicios sociales, comunales y personales (19.22%), agropecuaria y silvicultura (16.29%), industria (14.12%) y comercio y hotelería (12.97%), alcanzando un peso conjunto en el PIB regional del 62.6%. De forma más desagregada, las actividades más importantes son la relacionadas con la administración pública (7.6%), animales vivos y productos de animales (9%), industria diferente a alimentos y bebidas (9.9%) y comercio (8.5%). Para la región Pacífica las ramas de actividad más importantes son los establecimientos financieros, seguros e inmuebles (20.0%), servicios sociales, comunales y personales (19.3%), industria (17.5%) y la agropecuaria y silvicultura (13.5%) que en conjunto pesan cerca del 70.3% del total de la producción. Desagregando, encontramos
que las actividades más importantes corresponden a inmobiliarias (13.19%), administración pública (8.04%), industria diferente a alimentos y bebidas (11.01%), producción de bienes agrícolas diferentes a café (6.17%). El Archipiélago de San Andrés se caracteriza principalmente por la preponderancia del sector de comercio y hotelería, que históricamente ha participado con el 50% en la producción de la región. En importancia le siguen servicios sociales, comunales y personales (19.1%) y transporte, almacenamiento y comunicación (16.1%). Dada la poca resolución de la información macroeconómica, se hace necesario indagar en mercados específicos para obtener una idea más precisa de los aspectos económicos sobresalientes de las poblaciones afrodescendientes. A continuación, se exploran más de cerca el mercado laboral y los cultivos ilícitos, que sugieren que los afrodescendientes están sobre representados en sectores informales e ilícitos, y en sectores formales de salarios más bajos. Es decir, ocupan empleos de menor calidad. Cultivos ilícitos, Aunque la información sobre cultivos ilícitos no se incluye de manera directa en las cuentas de actividad económica oficial, estos sí tienen un impacto indirecto sobre actividad lícita. Si bien el cultivo coca se ha localizado principalmente en los departamentos de la Orinoquía y Amazonía, las regiones donde habitan principalmente población afrocolombiana ha registrado incrementos en las hectáreas. Como se aprecia en la Gráfica 14, desde el 2001 las hectáreas cultivadas de en la Región Pacífica han estado en aumento, y registrando un fuerte repunte en el 2007. En aquellos municipios en donde la población es mayoritariamente afrocolombiana, la importancia de los cultivos ilícitos ha aumentado hasta alcanzar aproximadamente el 20% del total de los cultivos de coca en Colombia. Este fenómeno es un obstáculo importante para el diseño de programas productivos en estas regiones, puesto que tienen que competir con una actividad cuya
rentabilidad es generalmente mayor a las actividades lícitas, y que encarece la mano de obra. Esta participación en la economía ilícita, junto a la baja inversión en capital humano , están entre las principales dificultades para insertar activamente a la población afrodescendiente a la economía. Mercado Laboral La tasa de desempleo para los afrodescendientes es mayor que la de los no afrocolombianos, tanto en la zona urbana como en la rural. Un hallazgo interesante tiene que ver con la tasa global de participación. Viáfara (2007), encuentra que la tasa global de participación es mayor para la población afrodescendiente. La diferencia en participación –de algo más de 2%– refleja una estrategia para disminuir el riesgo de caer en situaciones de pobreza por ingresos. La distribución de los empleados afrocolombianos por perfil ocupacional y sector también difiere de la distribución de la población no étnica. Viáfara (2007), haciendo uso de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) de 2004, encuentra que a nivel urbano la población afrodescendiente tiene un menor peso en ocupaciones de empleo asalariado, tanto en hombres como en mujeres. Además, el porcentaje de mujeres afrocolombianas que son empleadas del servicio doméstico es mayor que el porcentaje correspondiente de mujeres no afrocolombianas. Adicionalmente, Viáfara encuentra que la categoría que más agrupa a la población afrodescendiente es el autoempleo (excluye patrón o empleador) con un 45% en los hombres y 39.3% para la mujer (frente a un 39.3% en hombres y 33.8% de mujeres no afrocolombianos respectivamente). Esto lo atribuye a menores opciones de acceder a empleos asalariados en el sector privado y una mayor competencia por los empleos que induce a que esta población acepte trabajos que generan menores ingresos y sin acceso a seguridad social. Finalmente, tan solo el 6% de los afrocolombianos está en la categoría de patrón o empleador, frente al 9% de los no afrocolombianos. Esto hace pensar que la población afrodescendiente tiene menores posibilidades de acceso al mercado crediticio, necesario para desarrollar actividades empresariales. Viáfara señala que, a nivel urbano, los hombres afrocolombianos tienen una mayor participación en el sector primario (agropecuario, pesca) y en construcción que los no afrocolombianos (26.6% frente a 17.1%); en tanto las mujeres se desempeñan principalmente en el servicio doméstico. Cabe señalar tanto hombres como mujeres tienen una menor participación en el sector de servicios financieros –típicamente un sector de salarios elevados. El sector primario es el que más empleo concentra tanto para los afrocolombianos como los no afrocolombianos en áreas rurales. De resto, la distribución sectorial de mano de obra confirma las tendencias registradas a nivel urbano. Los afrocolombianos participan menos en los empleos asalariados y el servicio doméstico es la principal fuente de empleo femenino. Los afrocolombianos en zonas rurales son patrones o empleadores en una mayor
proporción que los no afrocolombianos. Sin embargo, Viáfara (2007) argumenta que esto puede ser generado por “un mayor campesinado entre los afrocolombianos en la Región Pacífica y Atlántica, y en general para el Total Nacional rural..., es factible que se trate de pequeños propietarios rurales en unidades campesinas individuales y territorios colectivos de Ley 70”. En resumen, la población afrodescendiente se encuentra en una situación laboral comparativamente desfavorable. Sus ingresos son, en promedio, menores. Es posible que parte de la explicación sea discriminación en el mercado laboral. Sin embargo, la evidencia directa y cuantitativa de discriminación es difícil de obtener. La investigación económica suele documentar varios efectos indirectos de la discriminación que admiten explicaciones alternativas. Entre ellos están: segregación de los mercados laborales, diferenciales salariales, diferenciales en participación y diferenciales en las tasas de desempleo. Aunque cada uno de estos efectos podría tener origen en diversas causas económicas aceptables, en todo caso la discriminación racial los podría explicar conjuntamente.


Realizar las siguientes actividades

Realizar la lectura
1- ¿Consulta que es un sistema de producción?
2- ¿De acuerdo al texto cuales serían los diferentes sistemas de producción de las comunidades afrocolombianas?
3- ¿Qué ventajas tienen las comunidades frente a la oferta laboral?
4- ¿Existe discriminación en la oferta laborar en Colombia?
5- Como vez la oferta laboral en tu comunidad para las comunidades afrocolombianas
6- Realiza un dibujo de la realidad laboral de las comunidades afrocolombianas
7- Realíza un glosario con las palabras desconocidas

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CATEDRA-AFROCOLOMBIANA..GRADO6

CATEDRA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD 8 -1-2-3-4-